quarta-feira, 23 de novembro de 2016

Michael Phelps "Nunca vou ficar longe das piscinas"



O ano de despedida das piscinas tem sido em grande estilo. Destaque nos Jogos do Rio com seis medalhas (cinco ouros e uma prata), Michael Phelpsfoi eleito o atleta do ano pela USA Swimming, entidade que controla a natação nos Estados Unidos. O maior nadador de todos os tempos ganhou outros três prêmios – melhor prova do ano, nos 200m borboleta no Rio, melhor performance de revezamento no ano nos 4x100m livre, também na Olimpíada, e Prêmio Impacto, por suas contribuições ao esporte.    


Minha carreira é um sonho realizado, e não seria possível sem muitos de vocês que estão nessa sala. Eu não posso agradecer o suficiente por esse suporte. Foi uma verdadeira honra dividir a piscina com vocês, caras. Eu estou fora das competições, mas nunca muito longe das piscinas – disse o nadador.   
Phelps não foi o único destaque da festa, realizada em um hotel em Nova York. Katie Ledecky também foi eleita a melhor atleta do ano. Foi a quarta conquista consecutiva da nadadora na categoria. No Rio, conquistou quatro medalhas de ouro (200m, 400m, 800m livre e no revezamento 4x200m) e uma de prata (revezamento 4x100m livre).   
- Eu tenho muitas ótimas memórias dos treinamentos e no Rio, tudo nesse intervalo. Eu quero agradecer a todos no time americano, incluindo os técnicos e os capitães. Vocês realmente uniram o time e são como uma família para mim.
Fonte; globoesporte.globo.com 

terça-feira, 25 de outubro de 2016

FELIPE LIMA VOANDO BAIXO EM MAIS UMA ETAPA DA COPA DO MUNDO FINA

Nadando o Fino da Natação,Felipe Lima mais uma vez é destaque na Copa do Mundo Fina 
Felipe Lima; 50m peito; Tóquio; Copa do Mundo; natação (Foto: Getty Images)
Felipe Lima após vitória nos 50m peito em Tóquio (Foto: Getty Images)
Felipe Lima,depois de estar presente no podium nas três ultimas edições da Copa do Mundo ( Levando três ouros na prova mais curta e três pratas na mais longa. Mais recentemente, antes de Tóquio, ele venceu os 50m peito e foi prata nos 100m peito em Cingapura),consegue mais uma vez chegar ao lugar mais alto do podium.
O Brasileiro de 31 anos Felipe Lima depois de se recuperar de uma temporada ruim,tendo a mesma incluído a sua não participação nos Jogos do Rio,vem aos poucos se recuperando de maneira Fantástica e vem trazendo ótimos resultados na Copa do Mundo Fina.
Felipe que ja tem vaga garantida no Mundial de curta em Windosor Canada em Dezembro vence em Toquio os 50m Peito e vem se tornando um dos candidatos a final e quem sabe um podium no Canada.
Felipe volta hoje ainda as piscinas de Toquio para a disputa dos 100m Peito e em proxima materia traremos os resultados de Felipe e dos outros Brazukas na Etapa de Toquio.
E.Porfirio



quarta-feira, 5 de outubro de 2016

PHELPS ... AFIRMA ANTES DA CONFUSÃO DE LOCHETE : ORIENTEI O MESMO... SE DIVIRTA SEM SE METER EM PROBLEMAS


Phelps e Lochte durante a Olimpíada no Rio

A polêmica envolvendo o nadador Ryan Lochte continua dando o que falar.  A lenda do esporte olímpico, Michael Phelps, afirmou que aconselhou seu compatriota a não se envolver em confusão no Rio de Janeiro.

"Eu falei com ele por volta de dois dias antes sobre não fazer nada de errado. Eu disse para ele, "mantenha sua cabeça no lugar, se divirta", disse Phelps em entrevista à AP.
Lochte e mais três atletas norte-americanos, Gunnar Bentz, Jack Conger e Jimmy Feigen, mentiram sobre um assalto que teriam sido vítimas no Rio de Janeiro. Depois de depoimento a polícia carioca, câmeras de vigilância mostraram que os nadadores arrumaram confusão em um posto de gasolina na cidade.
Após a polêmica, o nadador pediu desculpas ao povo brasileiro, mas acabou perdendo patrocinadores e recebendo diversas críticas da imprensa norte-americana.
Rival de Lochte nas piscinas, Phelps também foi seu companheiro de quarto nos Jogos Olímpicos do Rio de Janeiro.

sexta-feira, 30 de setembro de 2016

EL PASO DE LA PISCINA A LAS GRANDES TRAVESÍAS EN AGUAS ABIERTAS ( Saindo das Piscinas para as Grandes Travessias em Aguas Abertas)


                                                         Artigo: g-se.com
Estamos en estos momentos en la época de las grandes travesías en Europa y como casi siempre, nos asalta la duda de como responderemos al paso de la piscina de invierno a las aguas abiertas, con el presente artículo intento dar respuesta a algunas cuestiones que considero interesantes.

En nuestra época, deportivamente hablando, se está poniendo peligrosamente de moda, enfrentarnos a retos deportivos épicos, es decir, mientras más metros de nado, más kilómetros en bici y más horas corriendo… mucho mejor!!, como dice mi gran amigo Dani Mora: - ¿“ Por qué competir en una travesía de 2000m si se puede competir en una de 6000m?”
Completar una prueba a nado de media o larga distancia se está convirtiendo en práctica habitual para todo tipo de deportistas, si bien existe una diferencia enorme, incluso más que en otro tipo de pruebas, entre nadadores de nivel y aficionados. La preparación que requiere este tipo de pruebas traspasa los típicos entrenamientos realizados en piscina durante el invierno, no olvidemos que el éxito para terminar una travesía en verano se consigue durante el invierno.
FACTORES TÉCNICOS A TENER EN CUENTA.
EL NADO SIMÉTRICO COMO BASE DEL NADO LINEAL
La correcta orientación es parte fundamental para llegar a buen puerto en la natación de aguas abiertas, más adelante abordaremos la forma correcta de respirar para poder sacar la cabeza del agua y mirar la dirección correcta a tomar para corregir nuestra posición y es imprescindible incidir sobre la técnica para conseguir un nado lo más recto posible y para ello debemos tener simetría en nuestro estilo atendiendo a los siguientes aspectos de la técnica del crol según nos indica Taormina, S. (2013)
Entrada de la mano en el agua: Si hiciéramos dos líneas rectas paralelas entre sí, una que saliera del lado externo de la cabeza y otra del lado interno del hombro, y las uniéramos con un arco, la mano debería entrar en el agua dentro de ese arco; Es decir, la mano tiene que entrar casi delante del hombro.
De esta forma evitamos un error muy común que es cruzar los brazos, es un verdadero problema a la hora de nadar en línea recta, ya que normalmente cruzamos un brazo más que otro lo que conlleva una rotación incorrecta del tronco y la consecuente variación de nuestra dirección.
- Respiración bilateral: Si bien nuestro consejo a la hora de nadar en aguas abiertas es respirar en función de las condiciones del agua, es decir, si hay demasiado oleaje respirar al lado contrario de la llegada de la ola para evitar tragar agua y en caso de poco o nulo oleaje tenemos que respirar favoreciendo nuestra orientación o control de los rivales, nos parece importante señalar la conveniencia de trabajar la respiración bilateral en piscina para conseguir esta simetría en nuestro estilo.
LA RESPIRACIÓN
Otro de los elementos diferenciadores de la técnica en aguas abiertas debido a que cada cierto número de brazadas, dependiendo de la pericia del nadador, tendremos que realizar una respiración frontal que nos guíe y nos facilite la orientación. Sin variar nuestra frecuencia respiratoria aprovechando el apoyo que nos ofrece la mano al entrar en el agua realizamos esta respiración frontal, en lugar de la lateral, levantando lo menos posible la cabeza para no bajar en demasía la cadera y que nos reste propulsión, pero suficiente para visualizar si mi posición es correcta.

EL DRAFTING
Término más asociado al ciclismo pero que cobra importancia en la natación en el mar de tipo competitiva y consiste en nadar a cierta distancia de la persona que nos precede para influenciarnos positivamente del rebufo que deja al nadar.
La forma correcta de realizarlo es colocándose justo detrás, con una distancia entre los pies de un rival nuestra mano de unos 50cm, distancia que según Janssen M.(2009) es la idónea.


EL ENTRENAMIENTO
EN PISCINA
Todo va a estar condicionado por nuestro objetivo dentro de la competición, si no pretendemos más que terminar una prueba, pongamos de unos 10.000m, no necesitaremos una velocidad de nado demasiado elevada y a nivel fisiológico, mantener una actividad de una duración de 3 – 4 horas implica según nos indica Fullana , T. (2015) un trabajo por debajo del Umbral Anaeróbico, es decir de intensidad moderada y deberíamos adaptarnos a los requerimientos energéticos de este tipo de entrenamientos.
PARÁMETROS
CAP. AERÓBICA
DURACIÓN
+ DE 30´Y HASTA HORAS
VO 2 MAX.
  • INFERIOR AL 80%
FC.
120 – 140 PPM
RITMO
LIGERO
SESACIÓN DE ESFUERZO
BAJA
MÉTODO
INTERVÁLICO EXTENSIVO
Sousa – Vilas – Boas & Fernandes (2014)


ENTRENOS DE CAPACIDAD AERÓBICA (5 600m)
4X400/ 30” DESCANSO (Opción pull en 2ª)(ejercicios técnica específica 3ª y 4ª)
4x800/45” descanso(1ª 100 aer. Intensivo + 300 aer. Extensivo)x2// 2ª (ALETAS (100pns crol + 100 pns espalda + 200 crol sesación suave)x2//3ª (palas sensación suave)// 4ª ídem 1ª.
2x400 suave en sensación (1ª ejercicios técnica específica)
Physical Training and Sport (2015)

Uno de los inconvenientes para poder llevar a cabo este tipo de entrenamientos aparece al no tener un nivel técnico adecuado lo que significa que practicar ejercicios de técnica básica de crol o nadar distancias por encima de los 400m – 800m nos requiere un esfuerzo por encima de nuestro Umbral y por lo tanto deberíamos replantearnos el llevar a cabo este tipo de retos hasta mejorar en este aspecto.

EN MAR
Una vez que los factores climáticos nos lo permitan, tenemos que nadar en aguas abiertas al menos una vez por semana y no debemos limitarnos a nadar una hora o dos de nado continuo, os aconsejo realizar entrenamientos del tipo que a continuación expongo, antes me gustaría incidir en algunos consejos de seguridad.
  • -Nadar en compañía, es mucho más ameno, divertido y sobretodo más seguro.
  • -Llevar boya de señalización, es un elemento que se me antoja casi imprescindible que al menos uno del grupo pueda llevar la boya, que además nos servirá para llevar hidratación e incluso llevar algún elemento GPS para poder saber el volumen de metros realizados.
  • -No sobrepasar la línea de boyas que acota la zona costera.
ENTRENOS DE CAPACIDAD AERÓBICA (MAR)(120´)
20´de nado continuo
4x10´ DRAFTING (cambiando nadador de cabeza)
6x5´progresivos (60% al 85%) nadando en paralelo/ 2´de nado muy suave descanso.
20´Nado suave
Physical Training and Sport (2015)
ENTRENAMIENTO EN SECO

Si queremos llegar a la prueba con ciertas de éxito y sobretodo minimizando riesgos y aumentando los beneficios, os aconsejo realizar una correcta preparación en seco siguiendo los siguientes medios y métodos de entrenamiento:
-EJERCICIOS EN APARATOS CONVENCIONALES DE GIMNASIO: Centrados en grandes grupos musculares y centrándonos en los que principalmente vamos a utilizar en el nado. Intentaremos fortalecer las estructuras que van a soportar tantas brazadas durante mucho tiempo.
-ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: Atendiendo a los siguientes principios a la hora de prescribir entrenamientos como nos indica Heredia Elvar (2009) y para conseguir una mayor propiocepción en toda la cadena cinética del crol que evite las muchas lesiones de nadadores con altos volúmenes que demuestra Mountjoy M, en su reciente estudio de 2015 que recoge datos de los deportistas que participaron en el campeonato del mundo de 2013:
a)Control neuronal y sensitivo del ejercicio.
b)Coordinación de toda la cadena cinética del ejercicio lo que lleva asociado tanto una coordinación intermuscular como una intramuscular.
c)Tener en cuenta los criterios básicos de progresión en los ejercicios.
d)Partir del nivel y conocimientos previos del nadador, es decir, tenemos que estar seguros de que el deportista sea capaz de garantizar su estabilidad corporal al realizar el gesto motriz en cada ejercicio propuesto.

-ENTRENAMIENTO EN SUPERFICIES INESTABLES: Igualmente siguiendo unos criterios claros para planificar los ejercicios:
a)SEGURIDAD: Mínima carga/stress articular por lo tanto mínimo riesgo potencial lesivo.
b)EFICACIA: Suficiente activación de los grupos musculares a trabajar. Suficientes cadenas cinéticas.
c)FUNCIONALIDAD: Musculatura implicada acorde con la natación.


Bibliografía:
-Mountjoy M, Junge A, Benjamen S, Boyd K, Diop M, Gerrard D, van den Hoogenband CR, Marks S, Martinez-Ruiz E, Miller J, Nanousis K, Shahpar FM1, Veloso J1, van Mechelen W, Verhagen E. “Competing with injuries: injuries prior to and during the 15th FINA World Championships 2013 (aquatics).”-Friel, Joe “La biblia del triatleta” Ed: Paidotribo. Madrid 2010
-Dr. Klion Mark – Troy Jacobson, “Anatomía del triatleta”, Ed: Tutor 2013 Madrid.
-Sheila Taormina, “Los secretos para nadar más rápido”, Ed: Tutor 2014 Madrid.
- Millet G, Chollet D, Chatard JC. (2000). Effects of drafting behind a two- or a six-beat kick swimmer in elite female triathletes- Janssen M, Wilson BD, Toussaint HM. (2009). Effects of drafting on hydrodynamic and metabolic responses in front crawl swimming-Heredia Elvar, Juan R.Chulvi Medrano, Iván. Isidro Donate, Felipe. Ramón, Miguel.Revisión del Entrenamiento Lumbo-Abdominal Saludable: Análisis Práctico y Metodológico. PubliCE Standard. 15/01/2007. Pid: 761-Fullana, T. Art. Revista “TRIATLÓN” Nº30 “Aguas Abiertas”

sexta-feira, 16 de setembro de 2016

LEO DE DEUS QUEBRA RECORDE NACIONAL... MAIS NÃO CONSEGUE O INDICE PARA O MUNDIAL DO CANADA

Leonardo de Deus quebrou o recorde brasileiro dos 400m livre (Foto: Satiro Sodré / SSPress)

A noite desta sexta-feira foi de recordes no Troféu José Finkel de natação, que está sendo realizado em Santos, no Clube Internacional. Viviane Jungblut e Leonardo de Deus quebraram o recorde brasileiro dos 400m em piscina curta, mas fizeram marcas acima do índice para o Campeonato Mundial, que será realizado no Canadá, em dezembro. Já Nicholas dos Santos voltou a a marcar o índice para a competição, mas ficou longe de seu recorde pessoal nos 50m borboleta. 

Aos 20 anos, Viviane Jungblut conseguiu o recorde sul-americano dos 400m livre ao marcar 4m03s68, batendo o tempo que era da chilena Kristel Kobrich desde 2009 (4m04s34). O tempo, porém, é acima do índice para o Mundial do Canadá, 4m00s27. Na prova masculina, o título ficou com Leonardo de Deus com 3m41s75, acima do índice (3m39s11), mas que valeu como recorde nacional.
Nos 50m borboleta masculino, Nicholas Santos mostrou, mais uma vez, que vai com tudo para mais uma medalha em Campeonatos Mundiais nos 50m borboleta. Ele venceu a prova do Troféu José Finkel com 22s51, melhor do que o índice (22s57). Nicholas foi campeão mundial da prova em piscina curta em 2012 e foi prata em 2014. 
Etiene Medeiros vai para o Mundial do Canadá em busca do bicampeonato nos 50m costas. Ela, ouro na competição em 2014, venceu nesta sexta-feira o José Finkel com 26s23, tempo acima do índice (26s16). Pela manhã, nas eliminatórias, ela já tinha abocanhado o índice. 

RESULTADOS
200m medley feminino
1-) Joanna Maranhão 2m09s74
2-) Nathalia Almeida 2m13s21
3-) Maria Pessanha 2m14s21 

200m medley masculino
1-) Henrique Rodrigues 1m53s84
2-) Thiago Simon 1m53s85
3-) Fernando Silva 1m56s52 

50m borboleta feminino
1-) Daynara de Paulo 25s91
2-) Daiene Marça 25s99
3-) Roberta Albino 26s78

50m borboleta masculino
1-) Nicholas dos Santos 22s51
2-) Henrique Martins 23s03
3-) Leonardo Schiling 23s17

400m livre feminino
1-) Viviane Jungblut 4m03s68 (recorde sul-americano) 
2-) Manuella Lyrio 4m05s98
3-) Rafaela Raurich 4m09s16

400m livre masculino
1-) Leonardo de Deus 3m41s75
2-) Luiz Altamir 3m42s89
3-) Brandonn Almeida 3m45s44

50m costas feminino
1-) Etiene Medeiros 26s23
2-) Andrea Berrino 26s95
3-) Natalia de Lucas 27s50 

50m costas masculino 
1-) Guilherme Guido 23s84
2-) Gabriel Araujo 24s15
3-) Daniel Ozerchowski 24s25




FONTE: globo.com





terça-feira, 13 de setembro de 2016

BATIDA DE PERNA DE CRAWL... ERROS COMUNS

Resultado de imagem para PERNA DE CRAWL
Quando falamos sobre a ação de pernas no estilo de crol , podemos dizer que é o menos propulsiva em comparação com a ação de braços (alguns autores falam de vs. 20% a 80%), no entanto, o consumo de energia nas pernas quando tremem é significativamente maior do que no braço.
A ação da trepidação das pernas consiste em alternar diagonalmente,varrer estes e embora em certa medida, a principal direção na qual eles fazem isso é para cima e para baixo mover-se lateralmente durante a sua carreira. Este movimento é causado pela acção da rotação longitudinal das ancas também conhecidos como rolamento do quadril onde as pernas executam um movimento ascendente e descendente misturado com um movimento de entrada e para fora.
As pernas agitam ou movimentam os quadris e joelhos fazendo uma enguia em cada sentido, causando uma ação de chicotada das pernas e pés. Um erro comum muitas vezes fazem a flexão do joelho exagerada que irá aumentar o nosso gasto de energia e diminuir a nossa posição hidrodinâmica. Portanto, a ação das pernas não deve ser demasiado rasa ou muito profunda. Em qualquer caso, a resistência dà água irá proporcionar maior resistência ao nosso progresso.
Imagem 1. Erro trepidação: crawl joelhos projetados para baixo.
Na fase ascendente da massa, a perna vai para a superfície estendida, com os pés em extensão plantar. Quando a planta atinge a superfície do pé, o joelho flexiona e começa a chicotear a desaceleração, com uma forte extensão das pernas para baixo mantendo os pés no plantio de extensão. No entanto o movimento das pernas não é apenas cima e para baixo, mas também mover na diagonal ajudando rotação do corpo e estabilidade.
Os pés devem permanecer no comprimento, soltos e descontraídos. É importante ter uma boa flexibilidade do tornozelo. Os dedos são mantidos ligeiramente para dentro.
Não ver diminuídas as forças propulsoras do nosso natação deve fazer uma boa coordenação com a respiração e o movimento dos braços. Existem duas formas básicas de coordenação dos pés e braços, Crawl 6 vezes e  crawl 2 vezes. O crawl 4 tempos é uma forma intermediária.
Nadadores acelerar crawl tendem a usar 6 vezes o fundo e 2 vezes o último é mais econômico em termos de custos de energia pertencem. No entanto, esta regra tem suas exceções em ambos os sentidos.
Em qualquer caso, cada nadador deve ajustar a sua frequencia de pernas de acordo com as suas características próprias .
Autor: Rafa Martínez Requena

segunda-feira, 12 de setembro de 2016

RYAN LOCHTE SUSPENSO POR 10 MESES

Ryan Lochte perdeu final dos 400m medley na seletiva olímpica dos EUA

O Comitê Olímpico dos Estados Unidos (USOC) confirmou as punições aos nadadores que se envolveram em polêmica durante os Jogos do Rio de Janeiro. Nesta quinta-feira, o órgão norte-americano anunciou que Ryan Lochte, Gunnar Bentz, Jack Conger e James Feigen receberão suspensões e multas.
Entre os quatro, Lochte foi o atleta que recebeu as decisões mais severas. De acordo com o Comitê, o nadador de 32 anos está proibido de competir oficialmente pelos próximos 10 meses, o que fará com que ele fique de fora das competições nacionais nos Estados Unidos e do Campeonato Mundial de 2017.
Além disso, Lochte perdeu o bônus de US$ 25 mil - por ter vencido a medalha de ouro olímpica no revezamento 4x200m - e uma espécie de salário pago pelo Federação de Natação de US$ 3.250 mensais. O nadador também terá de cumprir 20 horas de serviço comunitário e não poderá participar de qualquer outro evento oficial da delegação de natação dos EUA - incluindo uma visita ao presidente Barack Obama na Casa Branca.
Já os outros três atletas receberam punições menos pesadas. Bentz, Conger e Feigen estão suspensos de provas oficiais pelos próximos quatro meses e também não receberão a 'bolsa-atleta' paga pela Federação. Assim como Lochte, o trio ficará de fora da visita à Casa Branca e de outros eventos.
Entre eles, porém, apenas Gunnar Bentz acompanhará Lochte no serviço comunitário obrigatório. Ele se enquadrou em uma regra da Federação que obrigava o retorno de atletas menores de 21 anos à Vila Olímpica em um determinado horário - Bentz tem 20 anos de idade e quebrou o 'toque de recolher' dos norte-americanos. Dessa forma, terá de cumprir 10 horas de serviço.
FONTE; espn.com.br

segunda-feira, 5 de setembro de 2016

O TREINAMENTO DE FORÇA EM NATAÇÃO CONSIDERAÇÕES GERAIS ( ARTIGO ESPANHOL)

El entrenamiento de la fuerza en la natación: consideraciones generales


G-SE.COM


El entrenamiento de la fuerza en la natación: consideraciones generales

Según Cuartero (2010) el desarrollo de la fuerza en la natación, visto de un modo general, puede tener los siguientes beneficios:
  • Mejoras en la técnica: incremento en la longitud de brazada; mejora en el sostenimiento de posiciones acuáticas especificas; aumento de los niveles de potencia en piernas, mejorando el despegue de la salida y permitiendo una mejor entrada al agua, así como optimizando la habilidad en los virajes.
  • Prevención de lesiones: el fortalecimiento de las estructuras ligamentosas alrededor de las principales articulaciones implicadas, posibilitarían tolerar un mayor nivel de estrés provocado por los entrenamientos y las competiciones.
  • Variedad en el entrenamiento: el programa de entrenamiento en seco proporcionaría un estimulo externo diferente al que está expuesto el nadador diariamente.
La característica fundamental y distintiva de la natación respecto de otros deportes está dada por el medio en el cual el nadador se desplaza, el agua genera una resistencia al avance la cual va a ir aumentando aproximadamente al cuadrado de la velocidad de desplazamiento (Reitmann, 2011).
La fuerza producida por el nadador es el resultado de la interacción de fuerzas internas (tensión generada por el músculo) y fuerzas externas (generadas por la resistencia al desplazamiento, el movimiento de su cuerpo en el agua y la carga a vencer). De la interacción de ambas surge lo que Gonzales Badillo y cols. (2002) denominan FUERZA APLICADA.
La mejora en el rendimiento se centra en la mejora de la capacidad para producir fuerza en la unidad de tiempo. La fuerza aplicada en condiciones específicas de tiempo y velocidad, es lo que se conoce como FUERZA UTIL (González Badillo y cols., 2002). El objetivo prioritario debe recaer sobre la organización de las variables de la carga en las distintas unidades de entrenamiento, de manera que se favorezca la mejora de la fuerza aplicada en las condiciones específicas de tiempo y velocidad según la especialidad del nadador (Navarro y Oca, 2010).
En función del estilo que se desee entrenar, la distancia de competición (fondo o velocidad) y del análisis del gesto técnico específico (orientado especialmente a determinar los principales grupos musculares implicados y su acción biomecánica) es que el entrenamiento de la fuerza encontrara su orientación.
Los requerimientos de fuerza según la especialidad parten de los valores necesarios de fuerza dinámica máxima (FDM). En todos los casos será importante en mayor o menor grado la FDM, bien por su influencia directa en el resultado o bien por su influencia en la manifestación de otras cualidades (Pallarés, 2016).
El tiempo dedicado a cada contenido del entrenamiento de la fuerza dependerá de las características del nadador y de su especialidad, destacándose (González Badillo y cols, 1995; Navarro, 1997):
  • A menor grado de entrenamiento mayor posibilidad de mejora con cargas mínimas.
  • En nadadores con niveles de fuerza dinámica máxima optima, prolongar el desarrollo por la vía de la hipertrofia puede tener efectos perjudiciales.
  • En relación a la duración de los ciclos, en los más experimentados duraciones superiores a 12 semanas suele producir un estancamiento o meseta e incluso un efecto negativo de retroceso en los resultados. Una duración aconsejada seria no superar las 9 semanas.
  • Debe ser contemplado el ciclo menstrual en las mujeres, puesto que los niveles de hormonas anabolizantes disminuyen repentinamente unos días antes de terminar el ciclo. Estas variaciones hormonales pueden afectar al rendimiento de fuerza y a la recuperación posterior.
  • La ganancia de fuerza en mujeres se produce entre 4 y 8 semanas antes que en los hombres, por lo tanto necesitan de periodos más cortos.
  • La fuerza absoluta y relativa en el tren superior es mayor en hombres que en mujeres, mientras que a nivel de tren inferior se manifiesta poca diferencia.
  • Las mujeres experimentan similares adaptaciones en porcentaje con respecto a los valores iniciales. Aunque el rango de mejora individual es más notorio en mujeres (5-35% en mujeres y 16-24% en hombres).
En relación a las variables del entrenamiento a continuación exponemos algunas consideraciones básicas.
Ejercicios
La ejercicios elegidos deben respectar lo máximo posible las características del gesto técnico, específicamente en lo referente a aspectos estructúrales, cinemáticos, dinámicos, neuromusculares y energéticos (González Badillo y cols, 2006; Siff y cols, 2004). Aunque se hace evidente la incorporación, en determinadas etapas de proceso de entrenamiento (periodo de base y especifico), de algunos ejercicios que no se ajustan estrictamente pero que se consideran necesarios para el desarrollo de la fuerza en periodos posteriores (Navarro y cols, 2003).

Figura 1. Ejercicios principales y complementarios (Tomado de Navarro y Oca. Real Federación Española de Natación).
Intensidad
La monitorización de la velocidad para controlar la intensidad de los ejercicios de fuerza fuera de piscina seria el método más apropiado, ya que tanto las exigencias neuromusculares como el efecto de entrenamiento dependen de la velocidad a la que se desplazan las cargas. La velocidad alcanzada en cada repetición podría quizás ser la mejor referencia para controlar y dosificar el esfuerzo real realizado por el deportista (Sánchez Medina, 2016). Para poder llevar adelante esta alternativa de monitorización y dosificación del esfuerzo es imprescindible contar con un enconder lineal.
Otra opción es la utilización del Carácter del Esfuerzo (CE), definido por la relación entre las repeticiones realizadas y las realizables (González Badillo, 1992). La utilización de este indicador de la intensidad se justifica por la facilidad de ajuste del esfuerzo realizado al esfuerzo programado, y por la relación que tiene el número de repeticiones por serie con las dimensiones estructural, hormonal, y neuromuscular del efecto de entrenamiento (González Badillo y cols, 2002). El CE es aplicable a las repeticiones por serie y viene determinado por el número de repeticiones que no se realiza. Resulta importante aclarar que para definirlo no es suficiente indicar la diferencia entre las repeticiones realizables y las realizadas, se necesita también indicar (Sánchez Medina, 2016):
  • El nº total de repeticiones realizables o posibles.
  • El nº de repeticiones realizadas.


  • Conociendo estos dos elementos, se puede estimar el efecto del entrenamiento.
  • Figura 2. Ejemplo de CE (Adaptado de Sánchez Medina, 2016). A continuación presentamos una propuesta de Navarro y cols (2003) para la programación del entrenamiento de la fuerza para velocidad y fondistas basada en el CE.Tabla 1. Unidades de entrenamiento basadas en CE. Navarro y cols, 2003. Adaptado de González Badillo y cols, (2002).                                                                                                  Volumen

  • Las series con un CE máximo, es decir aquellas que se realizan todas las repeticiones posibles, no son necesarias en la gran mayoría de los deportes de carácter cíclico. Las especialidades cuyas exigencias de fuerza no son muy elevadas no necesitan sobrepasar un CE de 4 repeticiones por serie realizadas sobre 6-7 realizables (González Badillo y cols, 2002)                                                                                       Frecuencia

  • Dependiendo del momento de la temporada, el nivel de experiencia del nadador, edad, sexo y requerimientos específicos de la prueba, en microciclos de desarrollo el numero de sesiones podrían ir de 2 a 4. Y en periodos de manteniendo de 1 a 2. Siendo la duración media máxima de cada una de entre 45 a 60 minutos (Navarro y Oca, 2010).
  • Autor
  • Prof. Franco E. Cragnulini

quinta-feira, 1 de setembro de 2016

ETAPA DA COPA DO MUNDO NA FRANÇA....BRASIL COM UMA PARTICIPAÇÃO DISCRETA !!!

Felipe Lima Trofeu Maria Lenk Natação 18/04/2016

Três brasileiros participaram das finais da etapa de Chartres, em Paris, da Copa do Mundo de natação, realizada neste sábado. Duas vezes medalhista de prata nos Jogos Olímpicos do Rio de Janeiro, o sul-africano Chad Le Clos também competiu, faturando o ouro nos 100m borboleta e o bronze nos 200m medley.
Felipe Lima foi o primeiro a cair na piscina, na final dos 100m peito. O brasileiro ficou na quarta posição, após completar a prova em 57s48. Cameron van der Burgh, da África do Sul, faturou o ouro com 56s42. Ele também foi prata no Rio 2016, na mesma prova. Os russos Kirill Prigoda e Vladimir Morozov completaram o pódio.
Na sequência, foi a vez de Glauber Silva. O nadador disputou os 100m borboleta ao lado de Le Clos, ficando na sétima colocação, com 52s31. O sul-africano, vencedor da prova, terminou em 49s05. O britânico Adam Barrett foi o segundo, com 49s31 e o bielorusso Pavel Sankovich fechou o top 3, ao chegar em 50s44.
Depois, Nelson da Silva Junior competiu duas vezes. A primeira, na prova dos 50m costas, ficou na oitava posição, ao terminar em 24s12. Medalha de prata no revezamento 4x100m livre dos Jogos, o francês Jeremy Stravius foi ouro, 22s85. Sankovich fez a segunda colocação e o australiano Mitchell Larkin chegou em terceiro.
A segunda participação de Nelson foi nos 200m costas. O brasileiro terminou a prova na quarta colocação, depois de completar em 1min57s55. O pódio foi inteiro australiano, liderado por Larkin, que foi prata nesta mesma prova no Rio 2016, Bobby Hurley em segundo e Jack Gerrard em terceiro.
Gazeta Press

quarta-feira, 31 de agosto de 2016

10 TÉCNICAS DE CONCENTRAÇÃO QUE DEVEM SER USADAS POR NADADORES COMPETITIVOS

A diferença entre definir um grande momento na competição e alcançar o seu objectivo pode ser frequentemente encontrado em sua própria mente e principalmente como facilmente você pode se concentrar no seu objetivo. Ansiedade demais antes de uma competição,expectativa excessiva, o medo dos rivais ou simplesmente um par de óculos que quebram alguns momentos antes da prova podem ser motivo um mais do que suficiente para perder a concentração.Todos estes podem ter um efeito negativo no seu desempenho.
Às vezes precisamos demonstrar nossa coragem e bravura para os outros por vezes Precisamos nos sentir amados e admirados pelos nossos colegas e rivais, buscamos desesperadamente a aprovaçãodos outros e queremos estar prontos e preparados para atingir os nossosobjetivos. Devemos perceber que nem sempre podemos fazer todos felizes"não importa o quanto tentemos" ,porque esse grau excessivo deresponsabilidade leva à inquietação e ansiedade, enfraquece a nossa energia edesvia nossa concentração.
Centrando o seu interesse econcentrando sua atenção em tarefas específicas isso sim pode ajudá-lo a tornara sua mente forte. A coisa mais importante é confiar em si mesmo, evitepressionar-se ou julgar suas ações de forma muito dura, não subestime suas habilidades,e sempre pense antes de agir , e concentre-se totalmente no caminho para seusobjetivos.
As seguintes técnicas de concentraçãopode ser úteis e ajudarão você a focar a sua atenção para evitar possíveis distrações.

10 técnicas de concentração para nadadores competitivos

1- Concentre-se sobre os principaisaspectos de seu esporte, volte ao básico e se esforce para conseguir o quedeseja.
2- Focalizar e concentrar sua atençãoem seu objetivo mais próximo e evite pensar sobre muitas coisas ao mesmo tempo.
3- Sempre manter uma atitude positivae útil, ter plena confiança em seu desempenho. Você melhorou seu treinamento,aperfeiçoou sua técnica e fez todo o esforço possível para competir bem ?SeVocê o fez não tem nenhuma razão para se preocupar, você está fazendo o quevocê mais gosta e está pronto para atingir o seu objetivo.
4- Assuma o controle de seus pensamentos, isso irá ajudá-lo a orientar e guiar seu caminho
5- Lembre-se de suas melhores competições, lembre-se o quão confiante você se sentiu quando você a realizou tão bem e os sentimentos que esta ação produziu, os momentos antes da Competição e as técnicas de concentração e estratégias de relaxamento que o ajudaram a fazê-lo.
6- Seus objetivos devem ser lógicos e viáveis. Evite objetivos irrealistas que são impossíveis de alcançar.

7-Não pensar sobre suas possíveis falhas, focar a sua mente e atenção para serem eficientes e práticos.Constantemente reforce seus pensamentos com afirmações positivos e eficazes queajudem a melhorar a sua perspectiva.
8-Visualize a Competição perfeita evá em busca dela.
9- Viva o momento, evite ospensamentos negativos que certamente irão ajudar a prejudicar o seu desempenho.
10- Não pense sobre o tempoestabelecido como meta, esqueça seus rivais e se concentrem fazer o seumelhor trabalho e desenvolva esses pequenos detalhes que acabarão por ser decisivos

Texto adaptado e Traduzido
Dr. John mullen
http://www.swimmingscience.net/

CONSUMO DE SUPLEMENTOS EM NADADORES AUSTRALIANOS DE ELITE (Artigo em Espanhol)

Resultado de imagem para NADADORES AUSTRALIANOS

Resumen

Este estudio examinó la influencia que tuvo el Programa de Suplementos Deportivos del Instituto Australiano del Deporte (AIS) en las prácticas de suplementación de los nadadores australianos de élite, y establecer una comparación entre quienes siguieron las recomendaciones del Programa con quienes siguieron otras recomendaciones dentro del mismo equipo nacional. Treinta y nueve nadadores de élite (13 siguieron las recomendaciones AIS, y 26 siguieron otros programas; de los cuales 20 eran mujeres y 19 eran varones, con una edad promedio de 21,8±3,3) completaron un cuestionario sobre el consumo de suplementos. El noventa y siete por ciento de los nadadores informaron que habían consumido suplementos o alimentos deportivos durante los 12 meses previos. Los nadadores AIS informaron un mayor consumo total de marcas (p=0,02) y suplementos considerados ergogénicos (p=0,001) que los nadadores de los otros programas que consumieron mas suplementos que carecían de respaldo científico (p=0,028). Los nadadores señalaron que el riesgo de obtener un resultado negativo por el consumo de suplementos disponibles en Australia (Mdn =3,0) es menor que el riesgo que se corre por el consumo de suplementos de fuentes internacionales (Mdn = 4,0; p

INTRODUCCION

El consumo generalizado de los suplementos dietéticos por atletas de élite ha sido documentado por una gran variedad de fuentes y técnicas. Los atletas de elite informaron frecuentemente el consumo de suplementos durante los procedimientos de control de dopaje realizados en Sydney y en los Juegos Olímpicos de Atenas (Corrigan y Kazlauskas, 2003; Tsitsimpikou et al., 2009). Por otra parte, las encuestas de los atletas olímpicos revelaron una elevada prevalencia del consumo de suplementos (Ronsen et al 1999; Baylis et al 2001; Corrigan y Kazlauskas, 2003; Ziegler et al 2003; Huang et al 2006; Dascombe et al. 2010; Suzic Lazic et al 2011). Los nadadores fueron incluídos en (Corrigan y Kazlauskas, 2003; Slater et al 2003; Huang et al 2006; Braun y otros, 2009; Tsitsimpikou y otros, 2009; Dascombe et al 2010; De Silva et al 2010; Kim et al., 2011; Suzic Lazic et al 2011), o han realizado (Baylis et al 2001; Paschoal y Amancio, 2004; Kabasakalis et al 2007) estudios que han reportado una elevada prevalencia de consumo de suplementos. De hecho, la natación se ubicó dentro de los cuatro principales deportes en cuanto a la prevalencia de consumo de suplementos en los Juegos Olímpicos de Sydney (Corrigan y Kazlauskas, 2003) y el 99% del equipo nacional de natación de Australia reportó el uso de suplementos dietéticos (Baylis et al., 2001).

Entre 2000-2013, el Instituto Australiano del Deporte (AIS) implementó un Programa de Suplementos Deportivos (Programa) para orientar las prácticas de suplementación de los atletas australianos. El programa incluía un componente educativo sustentado en un sistema de clasificación de los suplementos sobre la base de la aparente eficacia, teniendo en cuenta el riesgo de dopaje (Australian Institute of Sport 2009; Burke et al., 2010), así como también la provisión directa de productos específicos para su uso en el entrenamiento diario y en el ámbito de las competencias por parte de los atletas con becas AIS (Tabla 1). En pocas palabras, los nadadores con una beca en AIS recibieron los suplementos categorizados dentro de los Grupo A y B después de haber realizado una consulta con un profesional de ciencias deportivas o con un profesional de la medicina del deporte. Antes de la provisión, estos profesionales les dieron educación individual basada en la evidencia de consumo y en los protocolos de dosificación eficaces. Dado que los nadadores fuera del sistema AIS tenían otras influencias sobre sus prácticas de suplementación, el análisis de la utilización de suplementos por parte de los nadadores australianos de élite nos dio la oportunidad de estudiar el impacto del programa. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue investigar la influencia que el Programa de Suplementos Deportivos AIS tuvo en las prácticas de suplementos de los nadadores que lo utilizaron, contrastando sus prácticas con otros miembros del equipo nacional de natación de Australia.

                  MÉTODOS

Participantes
En el estudio participaron los 19 varones y las 20 mujeres nadadores del equipo de natación de Australia que se estaban preparando para el Campeonato Mundial FINA 2009 (Tabla 2). Los participantes dieron su consentimiento informado por escrito luego de que el estudio fuera aprobado por el Comité de Ética de Investigaciones con Seres Humanos de la Universidad de Sunshine Coast.

Tabla 1. Generalidades del Programa de Suplementos Deportivos AIS 2009
Tabla 2. Características de los sujetos del equipo de natación de Australia del Campeonato Mundial de Natación de 2009


Abreviaturas: AIS = Instituto Australiano del Deporte, QAS = Academia de Deportes Queensland, NSWIS = Instituto del Deporte de Nueva Gales del Sur, VIS = Instituto Victoriano del Deporte; WAIS = Instituto del Deporte de Australia Occidental. Los datos se presentan en forma de Media±SD # = exposición a todos los componentes del Programa de Suplementos Deportivos AIS, * = Exposición como organización firmante.

Instrumentos
Para investigar las prácticas de consumo de suplementos de los nadadores se diseñó un cuestionario estandarizado (ver material complementario) sobre elementos específicos relacionados con el consumo de suplementos, las actitudes y las creencias a partir de un instrumento empleado anteriormente en esta población (Baylis et al., 2001). Se incorporaron nuevas preguntas para investigar conceptos más contemporáneos tales como el riesgo asociado con cada fuente de suplemento; percepción propia del conocimiento sobre los suplementos dietarios; fuentes de información y consideraciones clave al momento de consumir un suplementos. Todos los nadadores completaron el cuestionario según su conveniencia, durante un campamento de preparación de una semana realizado para el campeonato mundial de natación FINA 2009. En esencia, los nadadores informaron su ingesta de suplementos durante los últimos 12 meses y estos fueron clasificados por su calificación en el Programa de Suplementos Deportivos AIS. La información incluía el suplemento, la marca y el producto individual. Por ejemplo, si un atleta informó el uso de Powerbar WPI y un concentrado de proteínas de suero, se consideraba que estaba consumiendo un polvo de proteínas, que implicaba dos marcas y dos productos individuales. Se obtuvo información adicional sobre las actitudes y creencias con respecto a los suplementos. El Programa consideró como suplemento a cualquier producto con uno o más ingredientes activos, de origen vegetal, animal o sintético consumido por vía oral con el fin de mejorar la ingesta alimentaria. Estos productos pueden tener una presentación variable y van de un alimento o bebida formulada hasta una píldora, polvo, fluido o infusión (Burke et al. 2010).

Validez y confiabilidad

Se implementaron algunas medidas para actualizar el instrumento original (Baylis et al., 2001) y asegurar la validez y la confiabilidad. Los nuevos artículos fueron evaluados por tres nutricionistas deportivos acreditados (Asociación de Nutricionistas de Australia) para analizar su validez aparente y medir la validez de contenido. El cuestionario fue evaluado en una prueba piloto realizada con una muestra de deportistas de élite de la misma edad y experiencia deportiva que la población objetivo (n=13), la cual reveló una buena comprensión. Se incluyeron explicaciones estandarizadas escritas y verbales del cuestionario y se implementó la presencia de un investigador durante su finalización para asegurar la comprensión. Se aseguró a los participantes que la información reportada durante el estudio no ocasionaría consecuencias negativas y que se removería la identidad de los atletas en el momento de finalizarlo. Por último, para asegurar una información precisa y completa de todos los suplementos utilizados, se realizó una referencia cruzada de los resultados del cuestionario con información procedente de un inventario de consumo de medicamentos y suplementos, completado por cada nadador durante el campamento pre-competencia del equipo preparado para ser utilizado durante el Evento de Control de Dopaje. Se realizó un seguimiento de todas las discrepancias encontradas (siete atletas en relación a 5 suplementos del Grupo A y 3 suplementos del Grupo C). Los registros fueron codificados por el mismo investigador, y la información fue sistematizada para facilitar la presentación de informes y la interpretación de los resultados.

Análisis estadístico
Los resultados se presentan en forma de Media±SD, a excepción de las respuestas obtenidas con la escala de tipo Likert donde fue mas apropiado utilizar la mediana de los resultados (Mdn). Se analizaron los histogramas de todos los conjuntos de datos para determinar la distribución y aplicación de modelos estadísticos apropiados. Se utilizaron los estadísticos no paramétricos en aquellos conjuntos de datos que no tenían distribución normal y se aplicaron los test de Chi cuadrado (χ2), pruebas exacta de Fisher, Mann-Whitney U (U), y Kruskal-Wallis (Z) para identificar las diferencias entre respuestas individuales a programas (AIS o Otro), edad (≤ 21 años de edad o > 21 años), sexo (masculino o femenino), experiencia (

RESULTADOS

Prevalencia de consumo (Tabla 3)
El noventa y siete por ciento (38 de 39) de los nadadores informaron que habían consumido suplementos o alimentos deportivos durante los 12 meses previos al estudio. La prevalencia global de consumo de suplementos no presentó diferencias entre programa, sexo, edad ni experiencia. Un porcentaje mayor de nadadores AIS reportó el uso de suplementos líquidos 

Los nadadores reportaron el consumo de un gran número de suplementos individuales de una amplia gama de marcas. Los suplementos ergogénicos incluyeron el mayor número de productos, mientras que el número de productos individuales se redujo en los suplementos del Grupo C y D. Los nadadores AIS reportaron el uso de una mayor cantidad de marcas totales (t (37)=2.43, p=0,02, d = 0,80) y ergogénicos (t (37)=3.60, p=0,001, d=1,18), pero un menor número de suplementos del Grupo C y D ((37)=2.29, p =0,028, d=0,75). Los nadadores mayores a 21 años de edad utilizaron más suplementos ergogénicos que los nadadores más jóvenes ((37)=2.30, p = 0,027, d=0,76).
Tabla 3. Consumo de suplementos auto informado por parte de los nadadores australianos de élite teniendo en cuenta la categorización dentro del Sistema de Clasificación del Programa de Suplementos Deportivos del AIS de 2009.
Nota. Suplementos totales = Cantidad total de suplementos dietéticos reportados por un atleta, Total de marcas = Cantidad de empresas diferentes que producen los suplementos que el atleta consumió, Productos individuales = Cantidad de suplementos diferentes individuales que los nadadores consumieron de todas las marcas de suplementos. Los suplementos dietéticos individuales se informan a través del porcentaje de nadadores que consumieron el suplemento, Los alimentos deportivos del Grupo A, los suplementos ergogénicos/médicos del Grupo A y los suplementos de los Grupos B, C, D se informan como el número promedio de suplementos reportados por cada nadador. Abreviaturas. HMB = β-hidroxi β-Metilbutirato, CLA = ácido linoleico conjugado, CoQ10 = coenzima Q-10. *=Diferencia significativa en el uso reportado por los nadadores del programa AIS en comparación con los nadadores de otros programas (p <0 comparaci="" con="" consumo="" de="" diferencia="" el="" en="" las="" los="" mujeres="" n="" nadadores="" p="" parte="" por="" porcentaje="" significativa="" varones=""> 21 (p <0 p="">
Riesgo asociado con el consumo de suplementos (Figura 1)
En general, los nadadores clasificaron el riesgo de obtener resultados negativos a partir del consumo de suplementos producidos o vendidos en Australia (Mdn = 3,0) con un valor inferior al del riesgo de consumir suplementos obtenidos de otros países  ("extranjeros") (Mdn = 4,0) (Z= 5,007, p<0 1="" al="" as="" asociado="" australiano="" calificaciones="" categor="" clasificaron="" con="" contra="" de="" del="" diferencias="" dn="4)" edad="" en="" entre="" experiencia.="" extranjeros="" figura="" la="" las="" los="" menor="" mujeres="" no="" observaron="" origen="" p="" programa="" proveniente="" r="0,37)." riesgo="" se="" suplementos="" un="" valor="" varones="" ver="" xtranjeros="" y="">
Figura 1. Clasificación realizada por los nadadores australianos de élite (n=39) de la percepción del riesgo de obtener resultados de dopaje por el consumo de los suplementos fabricados o vendidos en Australia vs los suplementos fabricados en el extranjero.

Conocimiento de programa de suplementos deportivos AIS
Cinco nadadores AIS informaron conocer el programa AIS (38% vs 0%, respectivamente; p =0,002, φφ =0,54). Todos estos nadadores afirmaron que podían identificar algunas categorizaciones en sus opciones de suplementos.
Asesores del consumo de Suplementos (Figura 2a, 2b)
Los nadadores señalaron varias fuentes de información sobre las investigaciones de nuevos suplementos (Figura 2a). Los nadadores del grupo AIS fueron más propensos a señalar a los nutricionistas como una fuente de asesoramiento para el consumo general de suplementos (U=35,5, p<0 0="" 33="" a="" alaron="" alimentos="" amigos="" asesoramiento="" atletas="" auto-recomendaci="" b="" becarios="" citaron="" como="" con="" consumo="" contraria="" de="" del="" deporte="" deportivos="" dicos="" diferencias="" edad="" ejemplo="" el="" empresas="" en="" entre="" ergog="" experiencia.="" familiares="" fisi="" frecuencia="" fuente="" fuentes="" funci="" general="" generales="" grupo="" identificaron="" la="" las="" logos="" los="" m="" manera="" mayor="" mero="" mujeres="" n="" nadadoras="" nadadores="" nicos="" no="" nutricionales="" o="" observaron="" otras="" otros="" p="" para="" por="" que="" r="0,39)." recomendaci="" recomendaciones="" recomendaron="" relaci="" representantes="" s="" se="" significativas="" suplementos="" tambi="" totales="" un="" varones.="" varones="" y="">
Provisión de Suplementos Dietéticos (Figura 2C).
Los nadadores del grupo AIS obtuvieron la mayor parte de sus suplementos de un programa organizado (94±16%) en comparación con los del grupo Otros (40±32%) (U= 26,0, p <0 21="" a="" ais="" cantidad="" comparaci="" con="" contraria="" de="" del="" diet="" edad="" en="" grupo="" las="" los="" m="" manera="" mayor="" menos="" n="" nadadores="" o="" obtuvieron="" os="" otros="" p="0,043," productos="" que="" r="0,32).</p" s="" supermercados="" suplementos="" sus="" ticos="" tiendas="" u="270,5," una="">

Figura 2. Fuentes de información y acceso a suplementos utilizadas por nadadores australianos de élite (n=39). A). Fuentes de información sobre los nuevos suplementos clasificados de mayor a menor importancia en una escala de 5 puntos, las clasificaciones se invirtieron con respecto a la encuesta original para tener una mejor presentación visual. B) Fuente de recomendaciones sobre los suplementos dietéticos específicos que utilizaron los nadadores, en el cual los resultados atribuyen el porcentaje medio de los suplementos totales utilizados por un nadador individual al profesional que se los recomendó. C) Fuente de suministro de suplementos dietéticos que utilizaron los nadadores. Los resultados se presentan como el porcentaje medio de suplementos dietéticos obtenidos por los nadadores a partir de las diferentes fuentes. *=Significativamente inferior al valor correspondiente a Programa (p<0 a="" al="" correspondientes="" div="" inferior="" los="" p="" significativamente="" supermercado="" valores="">
Cinco suplementos más importantes.
Cuando se les solicitó que identificaran cuales eran sus cinco suplementos más importantes, el 84% de los suplementos utilizados por los nadadores fueron clasificados como alimentos deportivos (38%) y ergogénicos (46%). Los suplementos de los grupos D y C representaron el 11% de los productos identificados por los nadadores como los más importantes. Al momento de obtener una explicación para esto (guiados por respuestas estandarizadas), los nadadores señalaron como la principal causa al consumo basado en la evidencia 85±24% del tiempo. El programa, sexo, edad y experiencia no tuvieron influencia en los tipos de suplementos que se consideraron más importantes ni en la comprensión correcta de su uso.
Consideraciones para tomar un nuevo suplemento.
Se pidió a los atletas que clasificaran cinco aspectos que tenían en cuenta a la hora de decidir tomar un nuevo suplemento dietético. Cuando se extrajeron los aspectos comunes, las consideraciones de dopaje (Mdn=5) tuvieron los puntajes más altos, y la practicidad (Mdn= 0) fue la consideración menos importante (Ver Figura 3). Las categorías de programa, sexo, edad ni experiencia influyeron en estas consideraciones.

Figura 3. Temas comunes considerados a la hora de decidir tomar un nuevo suplemento. El dopaje ("Riesgo de dopaje", "Suplemento seguro"), Rendimiento ( "Probado Científicamente", “Maneras en que se mejorará el rendimiento"), Influencia ( "Programa AIS", "¿Quién lo recomienda", "¿Quién más lo consume," "Patrocinador del Suplemento "), Practicidad ("Frecuencia", "Costo"), Composición ("Contenido de Energía", "Lista de ingredientes, "Cantidad de ingrediente activo"). Las puntuaciones fueron invertidas con respecto al esquema original de cuestionario de clasificación para mejorar su visualización.

DISCUSIÓN

Este estudio sobre las prácticas de administración de suplementos en nadadores de élite australianos demostró la influencia que tuvo un programa de suplementos cuyos ejes fueron la educación y el suministro de suplementos y basado en la categorización basada en la evidencia de los productos. En concreto, los nadadores que tenían una beca de AIS informaron una mayor utilización global de los suplementos y alimentos deportivos individuales, lo que se evidenció por un consumo de productos basados en la evidencia mayor que el de los nadadores que participaban en otros programas. Además, estos nadadores reportaron un menor consumo de productos respaldados por poca evidencia sobre los beneficios para el rendimiento y/o que ofrecían un mayor riesgo de provocar una violación de las reglas anti-dopaje. Los nadadores del programa AIS fueron más frecuentemente influenciados por nutricionistas y médicos deportivos a la hora de tomar decisiones sobre el consumo de suplementos que los nadadores de otros programas. Es importante destacar que el suministro de productos dentro del entorno del equipo o programa influiría en el consumo de suplementos.
Nuestro estudio coincide con observaciones anteriores que los nadadores tienen una alta prevalencia de consumo de suplementos (Baylis et al 2001; Paschoal y Amancio, 2004; Huang et al 2006; Kabasakalis et al., 2007). A pesar de nuestra definición más amplia de suplementos (i.e, inclusión de alimentos para deportistas), el número de productos separados reportado por los nadadores (9,2±3,7) sería mayor que en otras encuestas de consumo de suplementos de atletas. Por ejemplo, otros han cuantificado una ingesta media de (IC 95% 1,7 a 1,8) 1,8 suplementos alimentarios diferentes por atletas adultos de pista y campo (Tscholl et al. 2010), y el consumo de 3 o más productos diferentes ha sido un hallazgo típico de otros estudios (Slater et al 2003; Erdman et al 2007; de Silva et al., 2010). Otras cuestiones metodológicas, como el tipo de instrumento (cuestionario), el plazo de la investigación y el entorno de recolección de los datos también podrían explicar la aparente mayor utilización de suplementos entre los nadadores actuales. Aunque se observaron diferencias en las prácticas de suplementos en función del sexo y de la edad, las mismas fueron similares a las diferencias observadas en las prácticas reportadas en la literatura en otros lugares. Nuestros datos continuaron demostrando que las mujeres consumen mayor cantidad de suplementos herbales (clasificados como "otros" en nuestros datos) que los nadadores varones (Krumbach et al., 1999), y los atletas de mayor edad consumen más suplementos ergogénicos que los atletas más jóvenes (por ejemplo, creatina) (Tscholl et al., 2010). La experiencia (más de 4 años dentro del entorno de un equipo nacional) parece no haber influido en las prácticas de suplementos y podría reflejar la amplia disponibilidad de suplementos para deportistas a través de los diferentes niveles de rendimiento. Por otra parte, este estudio nos ofrece una oportunidad única para comparar el consumo  de suplementos dentro de los subgrupos en nuestra población.
Los nadadores que tenían una beca de AIS consumieron una cantidad significativamente mayor de productos con respaldo basado en la evidencia y menos productos clasificados dentro de la categoría de productos “no probados” o que tienen un alto riesgo de causar una violación de las reglas anti-dopaje. El mayor consumo de suplementos dietéticos por parte de los nadadores AIS podría ser tomado como un resultado negativo del programa y podría argumentarse que con su estructura estaría alentando el uso de suplementos. Sin embargo los patrones y las diferencias en el uso de suplementos específicos reportados podrían explicarse por el suministro de productos a los nadadores en escenarios compatibles con la ciencia. Por ejemplo, el Programa AIS permite el suministro de suplementos para los nadadores AIS con el fin de que sean consumidos en situaciones de entrenamiento y de competencias en función de la evidencia científica contemporánea. Además de la provisión de alimentos deportivos y suplementos médicos teniendo en cuenta los escenarios de consumo recomendadas (Burke et al., 2010), los suplementos de hierro y antioxidantes (vitamina E y C) son aportados durante el entrenamiento en altura para apoyar la producción de nuevos glóbulos rojos (Nielsen y Nachtigall, 1998) y para superar el aumento del estrés oxidativo (Pialoux et al., 2010). Las formulaciones de probióticos se ha utilizado para fortalecer el sistema inmunológico (West et al. 2011), en escenarios fisiológicamente desafiantes como los viajes. Los suplementos con evidencia de beneficios ergogénicos fueron prescriptos para escenarios apropiados: por ejemplo, bicarbonato de sodio para tratar alteraciones del equilibrio ácido-base durante situaciones de entrenamiento y competencias (Lindh et al., 2008). Muchos atletas AIS, incluidos los nadadores, habían participado en, o por lo menos habían estado expuestos a, investigaciones realizadas en el AIS sobre dichos suplementos (Burke & Pyne, 2007; Cox et al 2010; Robertson et al., 2010). En el caso de los productos proporcionados por el equipo nacional o por otros programas para el uso en competencias (por ejemplo, alimentos deportivos, vitamina C y zinc), no hubo diferencias en la información sobre el consumo entre los nadadores. Si bien no sería sorprendente que el uso de suplementos por los atletas pueda estar vinculado a la provisión de los productos, y que los nadadores AIS utilizaron una mayor cantidad en un programa que está diseñado para proporcionar un acceso específico y controlado a los suplementos dietéticos, un hallazgo novedoso fue que el suministro de suplementos para deportistas pareció reducir el consumo de productos que no tienen apoyo científico y/o tienen un mayor riesgo de causar una violación a las normas antidopaje. Específicamente, se encontró que los nadadores que tenían una beca AIS informaron el consumo de una menor cantidad de suplementos no aportados por el Programa (Grupo C y D) a pesar de que no se les prohibió la obtención de estos suplementos por otros medios. Esto debe ser considerado un resultado exitoso, causado por la elección del atleta y no por la coerción o la regulación.
A pesar de que los nadadores AIS informaron una mayor probabilidad de prácticas de suplementos basados en la evidencia, solo cinco de 13 estaban al tanto del programa y de su sistema de categorización. Por lo tanto, el efecto podría haber sido causado por el medio ambiente a favor de la visión creada por el programa, y no por el conocimiento específico de su estructura; Se requiere una mayor investigación para analizar esta cuestión. En la práctica, los nadadores AIS no fueron deliberadamente educados sobre el programa. Más bien, la exposición se logró a través de la interacción con los principales proveedores de servicios (médicos deportivos, científicos deportivos y nutricionistas deportivos) en combinación con los recursos de libre acceso en la web (Australian Institute of Sport de 2009). En vista del acceso universal y del reconocimiento de los recursos de educación del programa AIS (de Silva et al 2010; Suzic Lazic et al 2011.), el diseño del estudio actual no permitió realizar una evaluación del impacto de su aspecto de educación. Sin embargo, se observó que los diferentes grupos de nadadores (AIS y Otros) tenían las mismas probabilidades de identificar los productos basados en la evidencia como los elementos más importantes en sus planes de suplementación y de identificar correctamente los fundamentos de la utilización de la mayoría de estos productos.
Los nadadores AIS reportaron un alto grado de influencia de los profesionales de las ciencias del deporte/de la medicina en la orientación de sus prácticas de suplementación. Otros estudios han informado que el acceso a profesionales como los nutricionistas les permite ser importantes fuentes de información sobre los suplementos para los atletas (Krumbach et al 1999; Frøiland et al., 2004). Sin embargo, el marco del Programa AIS aumentó aún más esta influencia mediante la implementación de la principal provisión de suplementos a través de la interacción con los profesionales clave, quienes brindaron asesoramiento sobre los protocolos basados en la evidencia y esto generó oportunidades para la participación en programas de investigación sobre suplementos de reciente aparición (Chung et al. 2012). Es importante reconocer que las relaciones personales que frecuentemente se desarrollan dentro de estos roles pueden mejorar aún más su influencia. Los proveedores de servicios que asumieron el rol de encargados de los suplementos fueron incorporados dentro del programa de natación en el AIS de una manera que no fue observada en los otros programas. Esta interacción con los entrenadores y con los correspondientes colegas de medicina/ciencias deportivas dentro de un modelo de equipo de servicios, aportó información coherente y consistente a los nadadores AIS. Aunque los nadadores del grupo Otros informaron que algunos de los suplementos que consumían procedían de las recomendaciones de profesionales como nutricionistas, identificaron una gama más amplia de influencias y fuentes de asesoramiento en la toma de decisiones sobres las prácticas de suplementación. De hecho, estos nadadores utilizan un mayor número de suplementos dietéticos recomendados por otros, entre los que se incluye la "auto-recomendación" y atletas becarios, lo que coincide con observaciones previas de que profesionales no entrenados son más propensos a recomendar suplementos con menos evidencia para su consumo (Temple et al. 2009). Por lo tanto, los atletas pueden beneficiarse claramente de los suplementos dietéticos a través de un programa estructurado en donde los científicos del deporte y el personal médico sean los guardianes de los suplementos dietéticos. Nuevos estudios deberían investigar la importancia del tipo de interacción con los profesionales de las ciencias/medicina deportiva con respecto al uso de un suplemento y particularmente deberían analizar su rol de guardianes en la influencia de las prácticas de consumo de suplementos.
Los nadadores informaron que la mayoría de los suplementos fueron proporcionados directamente por sus organizaciones nacionales y estatales del deporte, o fueron obtenidas en menor grado, en los supermercados. Otros nadadores informaron diferentes accesos intermitentes de suplementos, generalmente para ser utilizados en competencias, a través de disposiciones nacionales del equipo y de algunos programas de institutos/academias estatales; esto generalmente comprendía un número limitado de alimentos deportivos. Como resultado, el porcentaje de los suplementos que consiguieron en los supermercados (30%) fue mayor que en la cohorte AIS. Esto es similar a lo observado en atletas canadienses que informaron un abastecimiento de un gran porcentaje de sus suplementos en supermercados (Erdman et al., 2006). El abastecimiento de casi todos los suplementos utilizados por los nadadores AIS a través del Programa AIS ofrece una oportunidad potencial para la minimización del riesgo de violación de las normas antidopaje asociado con el consumo de suplementos, a través del desarrollo de relaciones con fabricantes que tengan en cuenta las buenas prácticas de control de calidad y por lo tanto tengan un menor riesgo de contaminación de los suplementos (Judkins et al., 2010). El aporte de tales suplementos de "menor riesgo" a través de un programa de este tipo, es una ventaja para los atletas y disminuye el nivel de preocupación de riesgo de dopaje, tal como se observó en este estudio. Sin embargo, el mensaje educativo debe seguir siendo que las estrictas leyes de responsabilidad sobre los códigos antidopaje dejan en claro que los atletas deben tomar decisiones conscientes con respecto al uso de suplementos y alimentos deportivos, independientemente de su fuente. Si bien podemos observar muchas fortalezas en el Programa AIS, sigue teniendo un desafío permanente y una debilidad potencial en la capacidad de controlar el riesgo (contaminación, mal uso, la salud) en las poblaciones más grandes sin las estructuras de gobierno implementadas en este momento dentro de AIS. Las organizaciones como grupos deportivos nacionales que pueden obtener beneficios de un programa de este tipo tienen que ser conscientes del adecuado control que es necesario ejecutar en un programa de este tipo.
Una limitación de este estudio fue la incapacidad para recopilar datos suficientes para investigar la eficacia de los protocolos de consumo de suplementos dietéticos individuales. Esta información podría ser utilizada como un importante factor de discriminación para analizar si el programa había sido completamente exitoso para cambiar positivamente las prácticas de suplementos de los nadadores. Los estudios futuros sobre este tipo de programas deben investigar este componente del uso de suplementos.
Declaración de novedad
Observamos que los nadadores cuyas prácticas fueron guiadas por el Programa de Suplementos Deportivos del AIS utilizaron una cantidad de suplementos significativamente mayor que sus compañeros que no participaron en el programa, pero consumieron un menor número de productos que se consideraban dentro de las categorías “no probados” o “mayor riesgo de causar una violación de las reglas anti-dopaje”. El éxito del programa incluye el suministro de productos a través de la interacción con profesionales/científicos de la medicina deportiva. Las organizaciones deportivas nacionales deben adoptar este concepto de suministro de suplementos para a asegurar que los atletas utilicen suplementos dietéticos con evidencia sobre su uso y deben asegurar el asesoramiento sobre cómo utilizarlos por personas capacitadas que también actúen como un conducto para el acceso a los suplementos .
Declaración de Aplicación Práctica
Aunque la piedra angular de cualquier plan de nutrición de rendimiento debe ser una dieta basada en la evidencia, bien estructurada, que varíe en función de los entrenamientos, los atletas consumen regularmente suplementos dietéticos. Este estudio proporciona un modelo para la construcción de un programa de suplementos deportivos que puede ayudar a lograr una mejor práctica de consumo de alimentos y suplementos deportivos por parte de los atletas de alto rendimiento.
Referencias
1. Australian Institute of Sport. (2009). www. ausport.gov.au/ais/ nutrition/supplements. Retrieved 2/4/2011, 2011.
2. Baylis, A., Cameron-Smith, D., & Burke, L.M. (2001). Inadvertent doping through supplement use by athletes: assessment and management of the risk in Australia. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 11, 365–383. PubMed
3. Braun, H., Koehler, K., Geyer, H., Kleiner, J., Mester, J., & Schanzer, W. (2009). Dietary supplement use among elite young German athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 19, 97–109. PubMed
4. Burke, L., Broad, E., Cox, G., Desbrow, B.C.D., Gurr, S., Lalor, B.,. Slater, G. (2010).Supplements and Sports Foods. In L. Burke & V. Deakin (Eds.), Clinical Sports Nutrition, Chapter 16. Sydney: McGraw-Hill Australia.
5. Burke, L.M., & Pyne, D.B. (2007). Bicarbonate loading to enhance training and competitive performance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2, 93–97. PubMed
6. Chung, W., Shaw, G., Anderson, M.E., Pyne, D.B., Saunders, P.U., Bishop, D.J., & Burke, L.M. (2012). Effect of 10 week beta-alanine supplementation on competition and training performance in elite swimmers. Nutrients, 4, 1441–1453. PubMed doi:10.3390/nu4101441
7. Corrigan, B., & Kazlauskas, R. (2003). Medication use in athletes selected for doping control at the Sydney Olympics (2000). Clinical Journal of Sport Medicine, 13, 33–40. PubMed doi:10.1097/00042752-200301000-00007
8. Cox, A.J., Pyne, D.B., Saunders, P.U., & Fricker, P.A. (2010). Oral administration of the probiotic Lactobacillus fermentum VRI-003 and mucosal immunity in endurance athletes. British Journal of Sports Medicine, 44, 222–226. PubMed doi:10.1136/bjsm.2007.044628
9. Dascombe, B.J., Karunaratna, M., Cartoon, J., Fergie, B., & Goodman, C. (2010). Nutritional supplementation habits and perceptions of elite athletes within a state-based sporting institute. Journal of Science and Medicine in Sport, 13, 274–280. PubMed doi:10.1016/j.jsams.2009.03.005
10. de Silva, A., Samarasinghe, Y., Senanayake, D., & Lanerolle, P. (2010). Dietary supplement intake in national-level Sri Lankan athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 20, 15–20. PubMed
11. Erdman, K.A., Fung, T.S., Doyle-Baker, P.K., Verhoef, M.J., & Reimer, R.A. (2007). Dietary supplementation of high-performance Canadian athletes by age and gender. Clinical Journal of Sport Medicine, 17, 458–464. PubMed doi:10.1097/JSM.0b013e31815aed33
12. Erdman, K.A., Fung, T.S., & Reimer, R.A. (2006). Influence of performance level on dietary supplementation in elite Canadian athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38, 349–356. PubMed doi:10.1249/01. mss.0000187332.92169.e0
13. Froiland, K., Koszewski, W., Hingst, J., & Kopecky, L. (2004). Nutritional supplement use among college athletes and their sources of information. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 14, 104–120. PubMed
14. Huang, S.H., Johnson, K., & Pipe, A.L. (2006). The use of dietary supplements and medications by Canadian athletes at the Atlanta and Sydney Olympic Games. Clinical Jour-nal of Sport Medicine, 16, 27–33. PubMed doi:10.1097/01. jsm.0000194766.35443.9c
15. Judkins, C.M., Teale, P., & Hall, D.J. (2010). The role of banned substance residue analysis in the control of dietary supplement contamination. Drug Testing and Analysis, 2, 417–420. PubMed doi:10.1002/dta.149
16. Kabasakalis, A., Kalitsis, K., Tsalis, G., & Mougios, V. (2007). Imbalanced nutrition of top-level swimmers. International Journal of Sports Medicine, 28, 780–786. PubMed doi:10.1055/s-2007-96490717. Kim, J., Kang, S.K., Jung, H.S., Chun, Y.S., Trilk, J., & Jung, S.H. (2011). Dietaryttn of Korean olympic athletes participating in the Beijing 2008 Summer Olympic Games. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 21, 166–174. PubMed
18. Krumbach, C.J., Ellis, D.R., & Driskell, J.A. (1999). A report of vitamin and mineral supplement use among university athletes in a division I institution. International Journal of Sport Nutrition, 9, 416–425. PubMed
19. Lindh, A.M., Peyrebrune, M.C., Ingham, S.A., Bailey, D.M., & Folland, J.P. (2008). Sodium bicarbonate improves swimming performance. International Journal of Sports Medicine, 29, 519–523. PubMed doi:10.1055/s-2007-989228
20. Nielsen, P., & Nachtigall, D. (1998). Iron supplementation in athletes. Current recommendations. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 26, 207–216. PubMed doi:10.2165/00007256-199826040-00001
21. Paschoal, V.C., & Amancio, O.M. (2004). Nutritional status of Brazilian elite swimmers. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 14, 81–94. PubMed
22. Pialoux, V., Brugniaux, J.V., Rock, E., Mazur, A., Schmitt, L., Richalet, J.P., Mounier, R. (2010). Antioxidant status of elite athletes remains impaired 2 weeks after a simulated altitude training camp. European Journal of Nutrition, 49, 285–292. PubMed doi:10.1007/s00394-009-0085-z
23. Robertson, E.Y., Aughey, R.J., Anson, J.M., Hopkins, W.G., & Pyne, D.B. (2010). Effects of simulated and real altitude exposure in elite swimmers. Journal of Strength and & Maehlum, S. (1999). Surts, 9, 28–35. PubMed doi:10.1111/j.1600-08
25. Slater, G.,, K.C. (2003). supplementation practices of Singaporean athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 13, 320–332. PubMed
26. Suzic Lazic, J., Dikic, N., Radivojevic, N., Mazic, S., Radovanovic, D., Mitrovic, N., Suzic, S. (2011). Dietary supplements and medications in elite sport polypharmacy or real need? Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 21, 260–267. PubMed doi:10.1111/j.1600-0838.2009.01026.x
27. Temple, N.J., Eley, D., & Nowrouzi, B. (2009). Advice on dietary supplements: a comparison of health food stores and pharmacies in Canada. Journal of the American College of Nutrition, 28, 674–677. PubMed doi:10.1080/073 15724.2009.10719800
28. Tscholl, P., Alonso, J.M., Dolle, G., Junge, A., & Dvorak, J. (2010). The use of drugs and nutritional supple-ments in top-level track and feld athletes. American Journal of Sports Medicine, 38, 133–140. PubMed doi:10.1177/0363546509344071
29. Tsitsimpikou, C., Tsiokanos, A., Tsarouhas, K., Schamasch, P., Fitch, K.D., Valasiadis, D., & Jamurtas, A. (2009). Medication use by athletes at the Athens 2004 Summer Olympic Games. Clinical Journal of Sport Medicine, 19, 33–38. PubMed doi:10.1097/JSM.0b013e31818f169e
30. West, N.P., Pyne, D.B., Cripps, A.W., Hopkins, W.G., Eskesen, D.C., Jairath, A., .Fricker, P.A. (2011). Lactobacillus fermentum (PCC(R)) supplementation and gastrointestinal and respiratory-tract illness symptoms: a randomised control trial in athletes. Nutrition Journal, 10, 30. PubMed doi:10.1186/1475-2891-10-30
31. Ziegler, P.J., Nelson, J.A., & Jonnalagadda, S.S. (2003). Use of dietary supplements by elite figure skaters. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 13, 266–276.

Artigo Original :

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-natacion/articulos/consumo-de-suplementos-en-nadadores-australianos-de-elite-2123

AGUA X ENERGY DRINK'S QUAL A IMPORTANCIA DE AMBAS

Existem 2 motivos para beber líquidos: (1) para se manter hidratado, e (2) para fornecer o corpo  combustível para a pratica esportiva...